¿Qué es una Denominación de Origen Protegida del Vino?¿Cuantas hay registradas en la EU actualmente? ¿Qué es una Denominación de Origen? ¿Qué es una Denominación de Origen Calificada? ¿Qué función ejercen en todo el proceso de elaboración, producción y comercialización de un vino? ¿Cuál fue la primera en constituirse? ¿Qué es un Consejo Regulador y que tareas realiza?
Son muchas preguntas las que rodean estas figuras, tan importantes en la viticultura de nuestro país, y que en este artículo vamos a intentar responder.
En primer lugar, vamos a definir que es una Denominación de Origen Protegida, y que mejor que citando la definición que nos ofrece el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su espacio web:
“Las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) constituyen el sistema utilizado en nuestro país para el reconocimiento de una calidad diferenciada, consecuencia de características propias y diferenciales, debidas al medio geográfico en el que se producen las materias primas, se elaboran los productos, y a la influencia del factor humano que participa en las mismas.”
Actualmente, y tal como se nos indica en la página oficial del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, registradas en la UE hay un total de 101 DOPs y 42 IGPs.
Pero debemos tener en cuenta que cuando hablamos de una DOP, es un termino general con el que se rige la UE, en el cual se incluyen las distintas Denominaciones de Origen de cada pais, con sus normativas y características.
En en el caso de España, inlcuye las DO, las DOCa, los Vinos de Pago y los Vinos de Calidad.
Este es el enlace para donde podréis ver de forma detallada el listado con los nombres de cada una de ellas:
https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-diferenciada/02_vinosxccaa_tcm30-426473.pdf
¿Qué requisitos se deben cumplir, para que se otorgue el reconocimiento como Denominación de Origen?
- En primer lugar, debe haber registrado un histórico de un mínimo de 5 años elaborando vinos de calidad con indicacion geográfica, para que se pueda enmarcar o delimitar la zona como DO.
- Toda la uva con la que se van a elaborar sus vinos, debe proceder de la misma zona geográfica determinada, y sera fundamental el factor humano.
- Bajo el amparo del Consejo Regulador, se elaborarán los vinos cumpliendo las normas y características establecidas por dicho Consejo, así como los tiempos de crianza, etiquetado y comercialización.
- Se valorará el prestigio reconocido en el trafico comercial desde su origen.
Por otro lado, ¿qué es una Denominación de Origen Calificada?
En este caso, es una categoría superior, que no solo certifica su calidad con los requisitos de una DO, sino que también cumple otra serie de normas que detallo a continuación:
- Deben haber pasado un mínimo de 10 años reconocidos como Denominación de Origen.
- Todos los vinos pasan estrictos controles desde la viña hasta su comercialización.
- Todo el vino debe ser vendido embotellado desde las bodegas inscritas en la DOCa.
- Se diseñará un mapa cartográfico, con todos los municipios y sus viñedos incluidos, para poder ser aptos para formar parte de la DOCa.
- Toda la producción será dedicada exclusivamente a vinos amparados en la DOCa.
Actualmente en España solo hay dos, y son: DOCa Rioja desde Abril del año 1991 y DOCa Priorato (Priorat) desde el 18 de Diciembre del año 2000.
Para que todas estas condiciones y normas anteriormente descritas, se cumplan de forma correcta, se crea la figura del Consejo Regulador de cada una de las Denominaciones de Origen. Un organismo que velará por el cumplimiento de las mismas, así como, avalar la calidad y el origen de los vinos comercializados bajo el sello de la Denominación de Origen pertinente.
El 6 de junio de 1925 se reconoce a la Denominación de Origen Rioja como la primera de España, y el Consejo Regulador más antiguo es el de la Denominación de Origen Jerez, se creó en 1933, coincidiendo ese mismo año, con la aprobación del primer Estatuto del vino en Epaña.
Como veis, las DO y las DOCa tienen una función muy importante de delimitación y autentificación del producto, otorgando a cada zona, el poder para expresar en cada una de sus productos características y matices propios de la zona de que provienen.
Me gustaría concluir este artículo, dando las gracias a todas aquellas personas que con su trabajo en las DO, DOCa, y los Consejos Reguladores, ayudan a que los viticultores, enólogos y bodegas, puedan realizar su gran labor, que no es otra que deleitarnos con sus vinos, y hacer posible que sean protagonistas de grandes y pequeños momentos para los apasionados de la gastronomía y el vino.
Un saludo.