Se acerca la época del año, en el que las burbujas toman protagonismo, los vinos espumosos copan nuestras mesas y están presentes en todos nuestros ágapes navideños, no hay menú que empiece o acabe o ambos, con un alguno de ellos.

Pero cuando hablamos de este estilo o forma de elaborar, a diferencia de los vinos tranquilos, tenemos que entender que el proceso de elaboración es más complejo, incluso lo definiría como mágico y ancestral, en el que la mano del artesano de una forma delicada, ayuda al nacimiento de las protagonistas de esta historia: Las Burbujas.

En este artículo, quiero destacar tres grandes proyectos, formas y estilos de elaborar vinos espumosos de calidad de nuestro país, tres sellos distintos, y los tres parten del método tradicional de elaboración y con ganas e ilusión por ofrecernos un producto de la mejor calidad, sabiendo que un año más nos acompañaran en estas fechas tan señaladas.

Conozcamos cada uno de ellos….

De la mano de la D.O. Penedés llega en 2014 el Classic Penedés, un espumso elaborado siguiendo el método tradicional y que se asienta en tres pilares, tal y como nos los definen en su espacio web.

  1. Ecológico: Garantía de metodología 100% ecológica y de calidad.
  2. Penedés: Respeto a sus orígenes, siempre enmarcados y amparados dentro del marco territorial de la D.O.
  3. Reserva: El compromiso de 15 meses mínimos de envejecimiento, para todos sus vinos espumosos aportando así el sello de Reserva, en todos sus productos.

 

En el caso de la D.O. Cava, sus inicios se remontan al siglo XIX, concretamente al año 1872 con la elaboración de los primeros vinos elaborados por el método tradicional, pero en 1887 llega la tan conocida Filoxera, pero años después, concretamente en 1959 aparece de forma oficial la palabra Cava, y es en 1972 se constituye el Consejo Regulador de los vinos Espumosos, así como la denominación Cava. El 14 de noviembre de 1991 se aprueba, el que es hasta día de hoy el reglamento de la Denominación de Origen Cava y su Consejo Regulador.

En el caso del cava, tal y como describen en su espacio web, están clasificados por cinco categorías, tal y como, detallo a continuación:

  1. Cava de Guarda: con una crianza mínima de 9 meses y respetando en todo momento las variedades de uva autorizadas.
  2. Cava de Guarda Superior Reserva: con una crianza mínima de 18 meses y respetando las variedades de uva autorizadas
  3. Cava de Guarda Superior Gran Reserva: con una crianza mínima de 30 meses y respetando las variedades de uva autorizadas.
  4. Cava de Guarda Superior Cava de Paraje Calificado: Este Cava nace de unas viñas localizadas en un paraje, definido por unas condiciones únicas, tanto por su localización como por la calidad de su ¨terroir¨. Como resultado final es un producto de excelente calidad y con unos matices que le hacen único. El tiempo mínimo de crianza en este caso será de 36 meses, respetando las variedades de uva autorizadas.
  5. Cava Rosado: Se regirá por Cava de Guarda Reserva o Gran reserva, dependiendo del tiempo de ciranza.

Las variedades de uva autorizadas son las siguientes: Macabeo, Xarel.lo, Parellada, Chardonnay, Garnacha tinta, Subirat Parent, Trepat, Pinot Noir, Monastrell.

En función de la concentración de azúcar, en este caso ordenados de menos a más son: Brut Nature, Extra Brut, Brut, Extra Seco, Seco, Semi Seco y Dulce.

Y llegamos a CORPINNAT, un proyecto joven que empieza su andadura el 1 de septiembre de 2017, Asociación que fue fundada por las bodegas Gramona, Llopart, Nadal, Recaredo, Sabaté i Coca i Torelló.

Creo que no hay mejor manera de definir CORPINNAT que con sus propias palabras, por tanto, permitidme que cite de forma textual la definición publicada en su espacio web:

¨La palabra está compuesta por dos conceptos: COR (corazón), la cuna donde empezaron a later los primeros espumosos de España, hace más de 130 años; y PINNAT, que proviene de la raíz etimológica Pinnae, que se refiere al origen del topónimo Penedès, documentado ya en el s. X como Penetense. Este adjetivo latino deriva de pinna, que significa peña o roca y que, aplicado al Penedès, equivale a un territorio rocoso.¨

Seis son los compromisos que les definen y en el que se asientan su porqué, que detallo a continuación:

  1. Su total compromiso con su origen, en este caso situado en el Penedés, marcado por unas condiciones climatológicas y del terroir históricamente reconocidas.
  2. La ecología como epicentro su viticultura, respetando el medioambiente y el territorio.
  3. La vinificación del 100% de la cosecha en la propiedad.
  4. Apostando por las largas crianzas con un mínimo de 18 meses, y elaborando vinos espumosos con 30 y 60 meses de envejecimiento en sus cavas.
  5. Dignificación del trabajo del viticultor, con un precio mínimo garantizado en cada una de sus cosechas.
  6. Finalmente, un compromiso con la innovación y la exigencia para realizar de forma excepcional todas sus elaboraciones.

 

Después de analizar, cada una de ellas, llego a una única conclusión, y es que confirmo lo que ya al inicio de este artículo he plasmado.

Tres proyectos que transmiten ilusión y amor por lo que hacen, y que consiguen que año tras año, nuestras mesas se contagien de ella, gracias a nuestras protagonistas: Las Burbujas.

Muchas gracias.