En esta ocasión, quiero hablaros de un proyecto que me ha cautivado, por su carácter familiar, la calidad de sus vinos y por su cercanía y respeto por la tierra.
5 Quarteres lo conocí gracias a mis padres, que residen en la misma zona de producción y elaboración. En su última visita me regalaron una botella de 5 Quarteres Negre de Guarda y me explicaron una pequeña historia relacionada con este vino, que me fascinó y me motivó, si cabe, un poco más para conocer a fondo este proyecto.
Tal y como se definen en su espacio web, es un proyecto familiar, con el que están inmersos en recuperar zonas de producción, históricamente reconocidas de la comarca del Vallés Occidental, en el corazón de la Provincia de Barcelona.
Las viñas que se han recuperado forman un total de 3,7 hectáreas, situadas en el Parc Natural de Sant Llorenc del Munt i l´Obac, concretamente en el corazón de la Vall d`Horta, bajo de la atenta mirada de la montaña del Montcau.
Las variedades de uva que se han recuperado son: Samsó, Ulldellebre, Picapoll blanc y Sumoll.
Es con estas variedades de uva, con las que elaboran sus vinos, desde el respeto con la naturaleza y su entorno, aplicando siempre una viticultura ecológica.
Son un total de 5 vinos los que se elaboran, y que os detallo a continuación:
5 Quarteres Picapoll: blanco elaborado a partir de la variedad Picapoll blanc.
5 Quarteres Sumoll sangrat: rosado elaborado por sangrado con la variedad Sumoll.
5 Quarteres Sumoll negre: tinto joven elaborado a partir de la variedad Sumoll.
5 Quarteres Negre de Guarda: elaborado con las variedades de Ulldellebre y Samsó.
En cuanto al nombre, tal y como ellos comentan, se inspiran en la poesía de Pere Quart, por su arraigo a la tierra, ya que fué un lugar en el que el poeta Joan Oliver paso largos veranos de su infancia.
Desde aquí, quiero agradecer personalmente todo el trabajo y esfuerzo que se lleva a cabo, en todas aquellas bodegas pequeñas, que están inmersos en proyectos familiares y sociales, que apuestan por la recuperación de aquellas zonas, que históricamente nos han dejado un legado y que ahora ven la luz de nuevo, recuperando variedades autóctonas como en este caso, y siempre con un gran respeto por los espacios naturales, con una agricultura sostenible y ecológica.
Finalmente, cuando hablaba al principio de este artículo de cercanía, me refería a lo importante que es para mí, poder haber escrito de una zona, en la que he vivido parte de mi juventud y con la que me siguen uniendo lazos familiares.
Muchas gracias.